Crear un dosier de prensa sobre temas geográficos
La Geografía es una ciencia que estudia nuestro entorno físico y humano, por lo que es frecuente la aparición de noticias relacionadas con temáticas geográficas en distintos medios de comunicación. En el siguiente taller, nos encargaremos de explicar cómo puedes recopilar y presentar un dosier sobre las características y problemas del racismo y la xenofobia a través de medios de comunicación.
1
Buscar artículos y organizar
Podemos utilizar periódicos de casa, del centro escolar, o periódicos digitales en internet. Lo ideal es usar material que se pueda recortar y subrayar. Además de artículos, podemos emplear reportajes, viñetas o incluso anuncios.
Se trata de buscar y profundizar sobre algún tema de actualidad y relacionado con tu región o ciudad. Para ello, debes hacer una selección de aquellas noticias que se refieren a ese tema, recortarlas y pegarlas sobre folios de papel reciclado. Tienes que poner un recorte por hoja, dejando un espacio para escribir.
2
Analizar los contenidos
Una vez que tengas, como mínimo, cinco recortes, debes escribir un resumen y un pequeño análisis en el espacio que has dejado junto a cada uno de ellos.
La noticia del “Europa Press” nos muestra que el porcentaje de los delitos relacionados con el racismo y la xenofobia han aumentado en España. En el resto del artículo se dice que se registraron un total de 1324 delitos de odio, es decir, casi cuatro delitos de odio al día. Del total de delitos de odio, un 18,1% conllevaba lesiones y uno de cada diez acusados fueron menores de edad.
También este tipo de incidentes repercuten en los menores pertenecientes a minorías étnicas, culturales o religiosas en la etapa escolar.
Las noticias que aparecen en la prensa y reportajes, tanto en versión papel como digital, suelen tener una estructura similar.
- Titulares. En ellos se destaca la información más importante o lo que se quiere resaltar.
- Entradilla. Es un párrafo breve donde se resumen los contenidos principales de la noticia.
- Desarrollo de la noticia. Para que una noticia nos dé el máximo de información, debería contestar las siguientes cuestiones:
– ¿Qué? Explica los hechos que han sucedido.
– ¿Cuándo? Los sitúa en el tiempo.
– ¿Quién? Analiza los protagonistas de la noticia.
– ¿Cómo? Narra cómo han sucedido los hechos.
– ¿Dónde? Localiza la información en el espacio.
– ¿Por qué? Se analizan las causas.
- Fotografías, infografías, gráficos y mapas que apoyan la noticia.
3
Redactar las conclusiones
En el último folio del informe, debes hacer una síntesis y establecer unas conclusiones de todos los recortes que has analizado.
Últimamente España, influida por el fenómeno de la inmigración, ha pasado de ser un país sin delitos relacio- nados con el racismo y la xenofobia, a tener un aumento de ellos.
Además, hoy en día, se esta produciendo una repercusión y extensión igualmente a los centros escolares.
Por todo ello, hay que fomentar mediante campañas y noticias el clima de civismo y de mejora de las relaciones.